El cuarto encuentro entre la representación del gobierno de Nicolás Maduro y la oposición venezolana en República Dominicana terminó sin resultados, optando por extender el proceso de negociación para este sábado 13 de enero, aspirando lograr a un acuerdo entre las partes.
Luego de un receso de aproximadamente dos horas, las delegaciones oficialista y opositora retomaron la reunión. Asesores de la oposición informaron poco después a través de sus cuentas en Twitter que no había acuerdo por la negativa del Gobierno a aceptar elecciones libres y transparentes, minutos después borraron los tuits y se anunció una prórroga del proceso.
“Hemos logrado progresos sumamente importantes en los puntos de confluencia en un acuerdo definitivo para la convivencia pacífica y democrática en Venezuela. Rechazamos todos los aspavientos que se han generado, sobre todo por parte de la administración de representantes de los Estados Unidos de América, que de alguna manera se han dirigido de manera grosera”, declaró el ministro de Comunicación e Información y miembro de la delegación oficialista, Jorge Rodríguez.
Por parte de la oposición no hubo declaraciones, menos detalles sobre el proceso. Sin embargo, el tema electoral seguiría siendo la piedra de tranca en el proceso de negociación. Una de las versiones que surgió de manera extraoficial fue que los cancilleres propusieron elecciones presidenciales para junio de este año, propuesta que habría sido rechazada por el Gobierno venezolano.
Las exigencias
La mesa de negociación inició el 1 y 2 de diciembre del año pasado, con una tercera reunión el 15 de diciembre, y reanudando las discusiones este 11 y 12 de enero. En este proceso, que se desarrolla en República Dominicana, la oposición amplió su representación incluyendo a representantes y actores de diferentes sectores de la sociedad civil.
Las exigencias opositoras siguen siendo las mismas, empezando por la de garantizar condiciones que permitan unas elecciones presidenciales transparentes y con un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE), más con la vulnerabilidad de su sistema, evidenciado en los resultados de las regionales de octubre de 2017 en Bolívar.
![]() Jorge Rodríguez asegura que están cerca de un acuerdo. La oposición no ofreció declaraciones | Foto @PRESIDENCIALRD |
Asimismo, exigen el reconocimiento y restitución de las funciones de la Asamblea Nacional, institución que mantiene una sentencia de desacato y limbo sometido a diputados de Amazonas, por parte del Tribunal Supremo de Justicia.
El canal humanitario, a su vez, es una de las banderas por parte de asesores en representación de diferentes ONG en Venezuela, punto que se ha hecho vital ante el repunte de enfermedades endémicas como la malaria, la difteria y el sarampión, así como las muertes por desnutrición infantil.
La liberación de los presos políticos es otro punto en agenda, del cual se avanzó a finales de diciembre de 2017.
El Gobierno, por su parte, exige que la oposición reconozca a la Asamblea Nacional Constituyente, órgano conformado sin haber pasado por una consulta popular previa que aprobara su instalación, como la establece la Constitución.
La representación del oficialismo ha pretendido también que la oposición sea intermediaria para que sean levantadas las sanciones que el Gobierno de Estados Unidos ha impuesto contra funcionarios y exfuncionarios venezolanos.
2018 de conflictividad
Venezuela inició 2018 con una mayor conflictividad política, social y económica, marcada principalmente por la ola de saqueos producto de las protestas por hambre y la anarquía del sistema monetario, actos en que también se mezcló la delincuencia.
Lejos de propiciar un clima favorable de pre-negociación, continuaron las acusaciones, amenazas e imposiciones. La última, la revalidación de partidos por no haber participado en las municipales de diciembre pasado, atendiendo a la convocatoria de la ANC. La ley electoral establece un máximo de abstención para tres comicios. Primero Justicia, Voluntad Popular y Acción Democrática no inscribieron candidatos a alcaldes, siendo estas las únicas elecciones -desde su renovación en 2017- en la que sus tarjetas no participaron.
No obstante, los intentos por búsquedas de soluciones se mantienen en pie, al menos hasta este sábado a las 10:00 de la mañana, cuando se reanuden las conversaciones.